Y dijo a Jesús: Acuérdate de mí cuando vengas en tu reino. Entonces Jesús le dijo: De cierto te digo que hoy estarás conmigo en el paraíso. Lucas 23, 42-43

Estos versículos narran el breve diálogo que tuvo Jesucristo, con el malhechor crucificado que estaba a su lado, antes de morir en la cruz. Este testimonio del Evangelio de San Lucas, es una clara evidencia que nos permite comprender mejor, la divina obra de la Gracia y la Misericordia de Dios en la salvación eterna del alma de un pecador, debido al grandioso mérito que obtuvo Cristo Jesús al sacrificarse voluntariamente por amor a la humanidad, para lograr expiar y  perdonar nuestros pecados.

Expiar significa borrar las culpas por medio de un sacrificio. Jesús, el Hijo de Dios, se hizo hombre y llevó nuestros pecados en su propio cuerpo hasta su muerte en la cruz del Calvario. Hemos visto el castigo que se le impuso para que nosotros también podamos ser perdonados, tener paz y estar reconciliados con Él. Debido a que Jesucristo, verdaderamente santo y puro en su vida libre de pecado alguno, se encargó de cumplir la ley divina recibiendo el castigo que merecíamos, y precísamente por su sacrificio es que Dios puede perdonar nuestros pecados. Eso es lo que se conoce en el nuevo Testamento, como las doctrinas de la gracia y de la reconciliación.

En relación con estas doctrinas fundamentales de la fe cristiana, el predicador inglés Charles H. Spurgeon en su autobiografía hace la siguiente afirmación esclarecedora:
Cuando estuve en las manos del Espíritu Santo, convencido de mi pecado, supe cuál era la justicia de Dios. Cualquiera que sea el significado del pecado para otras personas, para mí se convirtió en una carga insoportable. No tanto porque yo temiera al infierno, sino porque temía al pecado. Constantemente sentí una profunda preocupación por la gloria del nombre de Dios y la pureza de Su dominio espiritual. Sentí que buscar el perdón de manera injusta no apaciguaría mi conciencia. Y entonces me vino la pregunta: “¿Cómo puede Dios ser justo y justificarme a mí que soy culpable?”. La pregunta me preocupó. No pude encontrar la respuesta a eso. Y ciertamente nunca podría haber inventado una respuesta que hubiera tranquilizado mi conciencia.

Para mí, la doctrina de la expiación es una de las pruebas más seguras de la inspiración divina de las Sagradas Escrituras. ¿Quién hubiera pensado que el Principe justo muera por el rebelde injusto? Esta no es una doctrina de mitología humana, ni un sueño de imaginación poética. Esta forma de expiación es conocida por los hombres, sólo porque fue un hecho realizado por el Señor Jesucristo; nadie podría haberlo inventado. Dios mismo lo creó.

Así como el malhechor habló personalmente con Jesús, así mismo podemos nosotros hablar directamente con Él, cuando arrepentidos de nuestros pecados, oramos en espíritu y en verdad. No hace falta en realidad ningún intermediario humano entre Jesucristo y nosotros, ya que para esa función y muchas más, Jesús envió al Espíritu Santo o “El Consolador” a este mundo terrenal, como una especie de compensación por Su ausencia física, para realizar las funciones que Él hubiera hecho, si hubiera permanecido entre nosotros.
Pero cuando Él, el Espíritu de verdad, venga, os guiará a toda la verdad, porque no hablará por su propia cuenta, sino que hablará todo lo que oiga, y os hará saber lo que habrá de venir. Él me glorificará, porque tomará de lo mío y os lo hará saber. Juan 16, 13-14

Entre esas funciones está la de revelar la verdad de Dios. La presencia del Espíritu dentro de nosotros, nos permite comprender mejor la Palabra de Dios. Él es el guía fundamental, que va al lado de nosotros, mostrando el camino, abriendo el entendimiento y conduciendo nuestra vida espiritual. Él nos revela las realidades espirituales más importantes: la existencia de Dios, de nuestra alma y del Reino de los Cielos. Sin tal guía, estaríamos expuestos a dejarnos extraviar del camino que nos señaló el Senor Jesucristo. Una parte decisiva de la Verdad que Él revela, es lo que el mismo Jesús afirmo ser: Yo soy el camino, la verdad y la vida, nadie viene al Padre sino por mi.(Juan 14, 6)

De todos los dones dados por Dios a la humanidad, no hay uno más grande que la presencia del Espíritu Santo. El Espíritu tiene muchas funciones y actividades. Primero, Él obra en el alma de todos nosotros, de manera directa e imperceptible. Jesús le dijo a Sus discípulos que Él enviaría al Espíritu de Dios al mundo para “convencer al mundo de pecado, y de justicia, y de juicio” (Juan 16, 8).

Otra función importante del Espiritu Santo es la de conceder los dones espirituales, que describe el apóstol Pablo en 1. Corintios 12, otorgados a los creyentes, para que podamos funcionar como el cuerpo de Cristo en el mundo.

El Espíritu Santo al obrar sobre los creyentes también produce frutos espirituales en nuestras vidas, como son: amor, gozo, paz, paciencia, benignidad, bondad, fe, mansedumbre y templanza. Estas no son las obras de la carne, la cual es incapaz de producir tales frutos espirituales, sino que es el producto de la presencia del Espíritu de Dios en nuestras almas.

El conocimiento de que el Espíritu Santo obra en nuestras vidas, de que Él ejerce todas estas funciones divinas, de que Él mora con nosotros para siempre y que nunca nos desamparará, es causa de gran gozo y consuelo para cualquier creyente cristiano.

Conocer y creer la obra del Espíritu Santo, es de suprema importancia precisamente en estos tiempos modernos, cuando las iglesias tradicionales están atravesando una grave crisis de fe y de espiritualidad, por no cumplir estrictamente las enseñanzas del Evangelio de Jesús y por dejarse influenciar del materialismo y del escepticismo religioso, que reinan en la sociedad de consumo occidental.

El divino manantial de donde se nutre la vida espiritual humana: la Gracia de Dios.

« doble falta ha cometido mi pueblo: me ha abandonado a mí, que soy manantial de aguas vivas, y se han cavado pozos, pozos agrietados que no retendrán el agua. » Jeremías 2, 13

En el Libro de Jeremías, Dios se denomina a sí mismo un manantial de aguas vivas, y con esa descripción nos ha dado al mismo tiempo, una representación simbólica de algo muy conocido y universal como es el agua, que es la fuente perceptible de vida en nuestro mundo natural y que fluye por todas partes, tanto sobre la superficie de la tierra como por debajo de manera subterránea y oculta.

La vida espiritual interior del ser humano, la podría uno imaginar como un arroyo que fluye silencioso e invisible detrás de la vida pública y aparente, que la persona muestra a los demás. El caudal espiritual de nuestra vida estaría formado por los innumerables pensamientos, juicios, recuerdos, deseos, intenciones, anhelos, esperanzas, congojas, tristezas, emociones, pasiones, odios, amores, ambiciones, virtudes, remordimientos, pesares, tormentos, etc. que contínuamente generamos, sentimos, padecemos y que muchas veces hasta nos asaltan de improviso.

Todo ese caudal de experiencias y vivencias íntimas están contenidas y almacenadas en nuestra memoria y en nuestra conciencia. Por eso es que cuando recordamos alguna experiencia vivida en el pasado, nos fluyen las imágenes de nuevo y las evocamos o percibimos nuevamente en nuestra mente, como si fuera el rodaje de una película cinematográfica que ya hemos visto.
Nuestra vida interior es como un río espiritual que corre secretamente sin darnos cuenta en absoluto.

Así como el agua es la fuente de vida de todos los organismos vivos, en el caso exclusivo de los seres humanos por estar compuestos de un cuerpo físico y un alma espiritual, es necesario adicionalmente un manantial espiritual del que pueda brotar el divino torrente que alimente el espíritu humano, es decir, la fuente del ánimo, de la voluntad, de la fe, del amor, del consuelo, de la esperanza, del entusiasmo, de la paz interior, de la inspiración y de tantas otras facultades espirituales que poseemos.

La expresión aguas vivas que se menciona tanto en el Viejo como en el Nuevo Testamento, según mi interpretación, sirve como símbolo de las fuerzas espirituales y eternas que Dios derrama y hace fluir entre nosotros para darle vida a las almas. De modo que únicamente los seres humanos necesitamos dos fuentes de vida: el agua natural para el cuerpo y el agua viva para el alma.

Otro símbolo mencionado en la Biblia, que tiene mucha relación con la figura del manantial, y que por simple analogía, el entendimiento humano lo puede comprender fácilmente, es el árbol o la vid:

« Porque él será como el árbol plantado junto a las aguas, que junto a la corriente echará sus raices, y no verá cuando viniere el calor, sino que su hoja estará verde; y en el año de sequía no se fatigará, ni dejará de hacer fruto. » Jeremías 17, 8

En el Evangelio, Jesús por su parte se llama a sí mismo la vid cuando dice:

« Yo soy la vid, vosotros los pámpanos; el que permanece en mí, y yo en él, éste lleva mucho fruto; porque sin mí nada podéis hacer. » Juan 15, 5

Con la ayuda de éstos dos importantes símbolos y de nuestra fantasía, podríamos figurarnos que existe también en éste mundo un portentoso torrente espiritual proveniente de Dios, que fluye por todas partes con el propósito de alimentar los espíritus humanos durante el tiempo que transcurra su vida aquí en la tierra.

A principios de la Edad Media la mística alemana Hildegarda de Bingen (1098-1179), inspirada redactó un revelador concepto al que le dió el nombre de Viriditas, en el que a esa fuerza vital que poseen las plantas y que se manifiesta en su prodigiosa capacidad de reverdecer al llegar la primavera o de retoñar vigorosamente al caer las primeras lluvias, Hildegarda la relaciona con la fuerza espiritual de las virtudes espirituales en los seres humanos. Viriditas es la palabra en latín con que ella denomina esa fuerza incontenible de vigor, y resulta de la combinación de la palabra viridis (verde) con la palabra virtus que significa virtud.

La mística Hildegarda con este concepto logra deducir que entre nosotros en éste mundo, existen igualmente fuerzas espirituales divinas capaces de nutrir el alma humana, entre las cuales se encuentran las conocidas virtudes, que son repartidas y otorgadas a los hombres y mujeres por Obra y Gracia del Espíritu Santo. Ella se refiere aquí concretamente a la fuerza de acción vivificadora de Dios que actúa sobre la humanidad. La virtudes humanas son fuerzas interiores espirituales que nos inspiran a actuar en un modo determinado.

Hildegarda para describir lo que sucede cuando un creyente deja enfriar su fe y se aleja por completo de Dios, lo explica de la siguiente manera: « Si la persona abandona la fuerza vital (viriditas) de las virtudes y se dedica a la sequía de la indiferencia, al quedarse en consecuencia sin la savia y la vitalidad de las buenas obras, las fuerzas de su alma languidecen y se marchitan.»

Los creyentes creemos firmemente que Dios interviene y obra en nuestras vidas a través del Espíritu Santo. El preciso instante de la actuación del Espíritu Santo sobre los seres humanos es absolutamente imperceptible. Lo único que tan sólo logramos notar o sentir es el efecto y el cambio que se ha dado en nuestra vida, después de su actuación.
El ejemplo más universal y más común de la intervención divina en la vida humana es el enamoramiento.

En esta reflexión me referiré a la Gracia de Dios, basándome en el criterio de San Agustín, el cual me parece muy instructivo y a la vez sencillo.
La Gracia es el favor divino o la ayuda que Dios nos concede sin ser dignos de recibirla como premio, y sin tomar en cuenta el hecho de que nuestras obras hayan sido buenas o malas. Agustín considera la Gracia de Dios como una ayuda duradera, indispensable y gratuita para el ser humano. Es una ayuda duradera porque es de naturaleza espiritual y actúa en nuestra alma directamente.
No solamente el buen ejemplo y la doctrina del Evangelio animan a ser rectos y a vivir bien. Dios también corrige la naturaleza humana y obra efectivamente en su interioridad por medio del Espíritu Santo, quien inspira la inteligencia y enciende la voluntad con su amor.

Es una ayuda indispensable, porque sencillamente el hombre por sí mismo, no puede salvar su propia alma. No le bastan las fuerzas de su naturaleza para reparar el daño que ha hecho el pecado. Por eso, necesitamos siempre la ayuda de Dios. Sólo Dios puede sanar y salvar nuestra alma.

« Porque Dios es el que produce en ustedes el querer y el hacer, conforme a su designio de amor*.  Filipenses 2, 13

Refiriéndose a esta afirmación de San Pablo, dice Agustín:“Este santo pensamiento guarda a los hijos de los hombres, que esperan protección bajo las alas de Dios, ser embriagados por la abundancia de su casa y del torrente de sus delicias.”

Tratando de ilustrar el efecto de la Gracia de Dios en el ser humano, Agustín explica así las consecuencias de la presencia, o por el contrario, de la ausencia de Dios en nuestras vidas:
“El alma vive de Dios cuando vive bien; no puede vivir bien sino obra Dios en ella el bien. Vive, en cambio, el cuerpo por el alma cuando el alma vive en él, viva ella de Dios o no. Te abandona Dios algún tanto por el flanco de tu soberbia para que sepas que no eres un ser independiente de Él, sino que estás en sus manos, y aprendas a reprimir los movimientos del orgullo.
Todo pecado, si no me engaño, es un desprecio de Dios; y todo desprecio de Dios es soberbia. ¿Qué cosa tan soberbia como despreciar a Dios? Luego todo pecado es soberbia, aun según el oráculo de la divina Escritura, que dice: Principio de todo pecado es la soberbia. Y también: El principio de la soberbia es apartarse de Dios. Eclesiastes 10, 14-15
Por eso, para que el bien sea amado, la caridad divina es derramada en nuestros corazones no por el libre albedrío, que radica en nosotros, sino por el Espíritu Santo, que nos ha sido dado.”

¿Qué has logrado en tu vida que no hayas recibido como don o regalo de Dios?

Porque ¿quién te distingue? ¿Qué tienes que no recibiste? Y si lo recibiste, ¿por qué te jactas como si no lo hubieras recibido? 1 Corintios 4, 7

El ser humano se olvida de Dios con facilidad, sobre todo cuando tiene bienestar económico, comodidades materiales, buena salud y prosperidad.
En esas condiciones favorables de desarrollo social y económico se vive desde hace varias décadas en muchos países del mundo. Además, ese estado de bienestar tan prolongado, ha contribuido a inflar la vanidad y el orgullo humano en tal grado, que el hombre y la mujer modernos creen que todo lo que han logrado en su vida, ha sido hecho única y exclusivamente por ellos mismos. De esta manera se han estado apropiando de méritos ajenos, los cuales en realidad le corresponden a Dios, porque todos somos el resultado de su grandiosa obra de la Creación, de su Gracia y su Misericordia.
Veamos en primer lugar las propias cualidades, características y talentos de nuestro cuerpo y mente, con las que hemos nacido y hemos recibido como regalo de Dios:

Belleza corporal
Mujeres y hombres presumen de su belleza corporal y se jactan de ella, como si éllos mismos hubiesen hecho su cuerpo así. La belleza del cuerpo no puede considerarse como un mérito personal, porque no hemos hecho nada para adquirirla.

Talentos naturales o innatos
Son todas aquellas capacidades, fortalezas y habilidades que nos destacan de los demás. Algunas surgen solas y se hacen evidentes, otras quedan algún tiempo ocultas hasta que las logramos identificar y poner en práctica. Entre los talentos más conocidos están: inteligencia, liderazgo, organización, auto-disciplina, iniciativa, cálculo matemático, oratoria, prudencia, inspiración artística, creatividad, destreza manual, espiritualidad, capacidad de análisis y lógica, etc. Todos esos talentos también los hemos recibido de Dios gratuítamente.

Cuídate de no olvidarte de Jehová tu Dios, para cumplir sus mandamientos, sus decretos y sus estatutos que yo te ordeno hoy; no suceda que comas y te sacies, y edifiques buenas casas en que habites, y tus vacas y tus ovejas se aumenten, y la plata y el oro se te multipliquen, y todo lo que tuvieres se aumente; y se enorgullezca tu corazón, y te olvides de Jehová tu Dios, que te sacó de tierra de Egipto, de casa de servidumbre; Deuteronomio 8, 11-14

No sea que digas en tu corazón: « Mi poder y la fuerza de mi mano me han producido esta riqueza. » Pero acuérdate del Señor tu Dios, porque El es el que te da poder para hacer riquezas, a fin de confirmar Su pacto, el cual juró a tus padres como en este día. Deuteronomio 8, 17-18

En relación a nuestro nacimiento, condición social, desarrollo personal y prosperidad, es decir nuestro destino, la influencia de Dios sobre la vida de cada uno de nosotros es innegable.
No pudímos decidir nuestro nacimiento, familia y el país. En cambio, Dios sí lo ha hecho: Antes de haberte formado yo en el vientre materno, te conocía. Jeremías, 1, 5
Las oportunidades para prosperar, las amistades y las relaciones personales que hemos tenido en la vida, ni las creamos de la nada, ni las buscamos nosotros. Simplemente nos han sido dadas por un destino predeterminado por Dios.

Los creyentes cristianos debemos tener siempre presente, que el orgullo y la vanidad son después del pecado, los mayores enemigos de nuestra relación personal con Dios, porque sin darnos cuenta, nos hacen olvidarlo y alejarnos de Él.
Si un angel de Dios alguna vez nos preguntara: ¿qué tienes tú que no hayas recibido de Dios?
Tendríamos que responder si somos sinceros: mis pecados, mi poquita fe, mi falta de obediencia a tus mandamientos, mis equivocaciones, mi orgullo y mi vanidad inflados. Eso sí que es parte de nuestras propias obras y lo hemos hecho nosotros mismos.

Jesucristo en su vida en este mundo nos enseñó y nos demostró con sus acciones la virtud de la humildad para poder relacionarnos con Dios Padre y para ser capaces de servirnos mutuamente unos a otros. Es por eso que todo aquello que fomente el orgullo y la vanidad en tu vida, no concuerda con la verdadera doctrina del Evangelio de Jesús.

Amiga cristiana y amigo cristiano, si deseas sentirte aún más cerca de Dios, necesitas aumentar tu confianza, amor y humildad, para aprender a depender de Él asi como dependías de tu madre cuando eras un niño y necesitabas sus consejos y orientaciones.

No esperemos justicia en este mundo injusto y arbitrario, confiemos en Dios justo y misericordioso.

« Los jueces de la tierra juzgan y condenan a los acusados, es decir, hombres pecadores juzgan y condenan a hombres pecadores.» San Agustín

En este mundo no puede haber justicia verdadera e imparcial, porque los seres humanos debido a nuestra misma naturaleza, poseemos demasiados defectos y siempre adquirimos vicios o hábitos de obrar mal en el transcurso de la vida.
San Agustín lo explica bien en su comentario sobre los jueces en el mundo, quienes siendo también hombres pecadores, juzgan y condenan a otros hombres igual de pecadores como éllos. El argumento de Agustín es claro y simple: Si los jueces no están libres de pecados, no son dignos tampoco de recibir la autoridad moral para juzgar a otros pecadores.
Existen además innumerables factores humanos, sociales y políticos, que combinados hacen realidad la mala aplicación de la justicia y la arbitrariedad de los jueces, que reinan en el mundo desde que existe la humanidad y de las que somos víctimas todos nosotros en esta vida terrenal.
¿Quién no ha sufrido una injusticia o arbitrariedad en carne propia por parte de alguna autoridad, o ha escuchado sobre: jueces corruptos, jueces racistas y discriminadores, jueces politizados, jueces sin escrúpulos, jueces misógenos, etc; es decir, todos jueces parciales y oportunistas?

Mientras vivamos en este mundo, tenemos necesariamente que acostumbrarnos a las injusticias y las arbitrariedades de los hombres, por lo tanto no debemos confiar en la justicia terrenal. Si la mayor injusticia y la más arbitraria jamás cometida en toda la historia, ha sido el juicio y la crucifixión de Jesucristo, siendo Hijo de Dios, justo y libre de pecado; ¿qué podemos esperar nosotros?

El escritor español Francisco de Quevedo (1580-1645) en un escrito que redactó sobre los argumentos de la inmortalidad del alma, se refirió de la siguiente manera a la imposibilidad de que los tribunales de este mundo puedan castigar o tener acceso alguno al espíritu humano:
« En el mundo no hay verdugos, ni tormentos para los pecados sino para los pecadores. Quién peca es la voluntad, y esta es potencia espiritual del alma: está fuera de la jurisdicción del cuchillo, de la soga y del fuego. Si no hay otra vida, alma inmortal y Dios, el pecado se queda sin pena y sin juez. Los tribunales de la tierra ajustician al homicida, al ladrón y al adúltero, para conseguir los efectos del escarmiento.»

Como creyentes cristianos confiemos plenamente en Dios y pongamos toda nuestra esperanza en la vida eterna prometida por nuestro Señor Jesucristo, de quienes sí podemos esperar Gracia, Justicia y Misericordia en el día del Juicio Final.

Recordemos las palabras de San Pablo: Amados, nunca os venguéis vosotros mismos, sino dad lugar a la ira de Dios, porque escrito está: « Mía es la venganza, yo pagaré » dice el Señor. Romanos 12, 19

Concluyo con un par de muy buenas frases sobre la injusticia:
« Si sufres injusticias consuélate, porque la verdadera desgracia es cometerlas. » Pitágoras, filósofo y matemático griego.

“La justicia es un perro rabioso que sólo muerde a la gente de pocos recursos”
Álvaro Salóm Becerra, escritor colombiano.

¡Cristiano pase lo que pase, nunca te olvides de Cristo Jesús ni de tu alma inmortal!

¡Aleluya! Dad gracias al Señor porque es bueno. Porque es eterna su misericordia. Salmo 109, 1

En el viejo Testamento, algunos profetas y hombres de Dios ya afirmaban, que la misericordia y el amor de Dios eran eternos para con los hombres y las mujeres, lo cual, se puede interpretar como una señal precursora de Dios para el pueblo de Israel, de lo que vendría anunciar formalmente Jesucristo a la humanidad miles de años después: la promesa de vida eterna en el Reino de los Cielos, después de la muerte inevitable.

Si el amor y la misericordia, que Dios nuestro Creador nos tiene y nos profesa, son eternos, es lógico pensar entonces, que Dios nos ama no solamente durante nuestra breve vida en este mundo terrenal, sino aún después de morir, durante nuestra vida espiritual y eterna.

Pues estoy seguro que ni la muerte ni la vida ni los ángeles ni los principados ni lo presente ni lo futuro ni las potestades ni lo alto ni lo profundo, ni ninguna otra criatura podrá separarnos jamás del amor de Dios, manifestado en Cristo Jesús, nuestro Señor. Romanos 8, 38-39

Con estas palabras describe San Pablo el inmenso y poderoso amor de Dios hacia sus hijos. Si el amor que nosotros seres pecadores, imperfectos y limitados le tenemos a nuestros hijos es ya muy fuerte, el amor y la misericordia de Dios Padre hacia la humanidad son todavía infinitamente mayores.

Dios ha creado al ser humano con un alma espiritual y eterna, la cual hizo a imagen y semejanza suya, para poder amarnos, ayudarnos, aconsejarnos, guiarnos y salvarnos durante nuestro paso a través del misterio que representa la vida terrenal y transitoria.

Creo firmemente que Dios por su gran amor y misericordia, nos ha creado para que dependamos de Él en nuestra preparación o adiestramiento, que estamos recibiendo en este mundo, para la vida eterna prometida por nuestro Señor Jesucristo.

Por lo tanto, acerquémonos con plena confianza a la sede de la gracia, a fin de obtener misericordia y hallar la gracia del auxilio oportuno. Hebreos 4, 16

Pase lo que pase en tu vida y aún a pesar de no comprender lo que sucede, te ruego que mantengas tu fe en Jesucristo y que recuerdes tu alma inmortal que llevas escondida dentro de tí.

La Gracia de Dios es tan vivificante y gratuita como la lluvia

La vida espiritual interior del ser humano, la podría uno imaginar como un arroyo que fluye silencioso e invisible detrás de la vida pública y aparente, que la persona muestra a los demás.

El caudal espiritual de nuestra vida estaría formado por los innumerables pensamientos, juicios, recuerdos, deseos, intenciones, anhelos, sentimientos, congojas, tristezas, emociones, pasiones, odios, amores, ambiciones, virtudes, remordimientos, pesares, tormentos, etc. que contínuamente generamos, sentimos, padecemos y que muchas veces hasta nos asaltan de improviso.

Todo ese caudal de experiencias y vivencias íntimas están contenidas y almacenadas en nuestra memoria y en nuestra conciencia. Por eso es que cuando recordamos alguna experiencia vivida en el pasado, nos fluyen las imágenes de nuevo y las evocamos o percibimos nuevamente en nuestra mente, como si fuera el rodaje de una película cinematográfica que ya hemos visto. Nuestra vida interior es como un río espiritual que corre secretamente sin darnos cuenta en absoluto.

Así como el agua es la fuente de vida de todos los organismos vivos, en el caso exclusivo de los seres humanos por estar compuestos de un cuerpo físico y un alma espiritual, es necesario adicionalmente un manantial espiritual del que pueda brotar el divino torrente que alimente el espíritu humano, es decir, la fuente del ánimo, de la voluntad, de la fe, del amor, del consuelo, de la esperanza, del entusiasmo, de la paz interior, de la inspiración y de tantas otras facultades espirituales que poseemos.

« doble falta ha cometido mi pueblo: me ha abandonado a mí, que soy manantial de aguas vivas, y se han cavado pozos, pozos agrietados que no retendrán el agua. » Jeremías 2, 13

La expresión agua viva que se menciona tanto en el Viejo como en el Nuevo Testamento, según mi interpretación, sirve como símbolo de las fuerzas espirituales y eternas que Dios derrama y hace fluir entre nosotros para darle vida a las almas. De modo que únicamente los seres humanos necesitamos dos fuentes de vida: el agua natural para el cuerpo y el agua viva para el alma.

La Gracia es el favor divino o la ayuda que Dios nos concede sin ser dignos de recibirla como premio, y sin tomar en cuenta el hecho de que nuestras obras hayan sido buenas o malas.

San Agustín considera la Gracia de Dios como una ayuda duradera, indispensable y gratuita para el ser humano. Es una ayuda duradera porque es de naturaleza espiritual y actúa en nuestra alma directamente. Es una ayuda indispensable, porque sencillamente el hombre por sí mismo, no puede salvar su propia alma. No le bastan las fuerzas de su naturaleza para reparar el daño que ha hecho el pecado. Por eso, necesitamos siempre la ayuda de Dios. Sólo Dios puede sanar y salvar nuestra alma.

No solamente el buen ejemplo y la doctrina del Evangelio animan a ser rectos y a vivir bien. Dios también corrige la naturaleza humana y obra efectivamente en su interioridad por medio del Espíritu Santo, quien inspira la inteligencia y enciende la voluntad con su amor.